La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En este se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total»
en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad
económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico,
borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por
hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles,
el Holocausto, los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el más mortífero en la historia con un resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5% de la población mundial.
Causas de su inico:
no son simples de comprender, como no lo son en general, las de
ninguna guerra. Aunque si podemos decir que fueron previsibles, pues era
algo que a nadie pilló por sorpresa.
Sobre la Segunda Guerra Mundial
se dispone de un fondo documental vastísimo, el material más completo
que se había tenido hasta la fecha de un conflicto de tales
características. Existen archivos de ministerios de asuntos exteriores,
embajadas y grandes personajes del momento. Un material gráfico tan
extenso que hace que no debamos elucubrar en exceso para averiguar
cuáles fueron los virajes que se fueron sucediendo para el estallido de
la peor guerra que ha conocido la Historia.
Hitler y Mussolini
Aunque
hablaremos de otros factores, de corte ideológico y económico, lo
cierto es que, quizás, la piedra angular gire en torno al ánimo
expansionista de una Alemania que se sentía ultrajada por las duras
condiciones a las que se había visto sumida por su derrota en la Primera Guerra Mundial (Tratado de Versalles) y que deseaba convertirse en un gran imperio europeo.
Después de todo, Gran Bretaña era también un gran imperio que se había enriquecido por medio de la conquista, el control de las rutas marítimas y la explotación de recursos ajenos. ¿Por qué Alemania iba a ser menos?
Sin duda, eso es lo que debió pensar Hitler y con ese ánimo aprovechó
las circunstancias derrotistas alemanas para intentar un nuevo asalto en
Europa.
Las causas de la Segunda Guerra Mundial son las siguientes:
– Finalizada la Primera Gran Guerra (1914-1918),
la firma de los tratados de paz entre las distintas naciones dejó un
sentimiento generalizado de decepción, dichos tratados resultaron
injustos en muchos casos, los repartos territoriales habían dejado gran
insatisfacción y muchos deseaban la llegada de un nuevo conflicto para
reclamar aquello que les “pertenecía”.
– El Tratado de Versalles
redujo de manera considerable los territorios de Alemania y Austria,
zonas pobladas tradicionalmente por el pueblo germano desde hacía
siglos. Eran por tanto territorios históricos, ocupados por un pueblo
con unas tradiciones, Historia, lengua y cultura comunes que había sido
dividió a la fuerza por el Tratado de Versalles.
– Estados Unidos y Gran Bretaña opinaban que el Tratado de Versalles quizás había sido demasiado duro para Alemania,
por lo que trataban a esta con un aire de displicencia. Además, en
aquellos días, el avance del comunismo en Europa era algo aterrador y el
hecho de que Alemania reconociese públicamente su contrariedad con
aquel modelo era algo grato para aquellos. Supusieron, que si Alemania
conseguía cierto nivel de rearme, podría frenar la amenaza comunista,
pero no quisieron ver que sus verdaderos planes pasaban por una
expansión no sólo hacia el Este, sino en todas direcciones.
Mapa europeo en 1923 tras el Tratado de Versalles
– El afán colonizador:
Inglaterra era una auténtica potencia en Europa, y lo era gracias a la
colonización y la explotación de todos los recursos naturales de estos
territorios. Hitler pretendía lograr algo parecido, en vez de controlar
las rutas marítimas, controlaría el territorio terrestre europeo y con
ello, sus recursos.
– Problemas étnicos, según la
filosofía de Hitler sobre la pureza de la “raza aria”. Estos problemas
étnicos no fueron de nueva creación, pues ya existían desde siglos
atrás, pero se fueron agravando al llevarse a efecto las modificaciones
fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, cuando el pueblo
germano se vio dividido por los nuevos repartos territoriales. Este
hecho fue determinante para difundir en esos pueblos el sentimiento de
superioridad de la raza germana frente a los grupos raciales,
principalmente los judíos que controlaban la economía capitalista, y
quienes, según la perspectiva de los nazis, habían dividido a los
pueblos germanos e interrumpido su desarrollo económico.
– Mientras que en la Primera Guerra Mundial existía un solo sistema predominante, el liberalismo capitalista común a ambos bandos, tras aquellos días habían surgido dos modelos ideológico-económicos más, incompatibles entre sí. Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista (que era visto con auténtico espanto en Europa) y el nazi-fascista, que respondía a un sistema de corte totalitario.
Así,
podemos comprobar que la mayoría de los problemas que llevaron a la
Segunda Guerra Mundial fueron producidos por aquellos conflictos que no se habían resuelto en la Primera Guerra Mundial o cuya resolución había dejado gran insatisfacción.
Invasión de Alemania a Polonia
Además,
debemos tener en cuenta que aquella Alemania derrotada tras el anterior
gran conflicto fue caldo de cultivo para la generación de un
sentimiento de odio hacia el resto de estados europeos.
Hay que recordar que las condiciones del Tratado de Versalles
fueron duras y humillantes para Alemania, que tuvo que hacer frente a
una reestructuración de su territorio histórico y pagar unas
considerables sumas económicas que impedían la recuperación de sus
propias infraestructuras.
Y en estas condiciones, aún tuvo que soportar la subsiguiente Crisis del 29‘ con resultados nefastos para Europa.
Así, el partido político nazi se encontró con un campo abonado excelente para implantar su ideología y provocar en sus ciudadanos un sentimiento de revancha que culminó en una actitud agresiva hacia el resto de Europa. La Segunda Guerra estalló en 1939
y al igual que en conflicto anterior, se inició en Europa, llegando a
convertirse en un conflicto internacional según se iban adhiriendo los
diferentes estados en uno u otro bloque. Sin embargo, en esta ocasión,
el conflicto fue de mayor envergadura pues incluyó a países de otros
continentes e influyó indirectamente en los aspectos políticos, sociales
y económicos de estos, generando ciertas disonancias que degenerarían
décadas más tarde en sus propios conflictos internos.
Armas usadas:
Aviones,
tanques, submarinos, buques de guerra, fusiles… muchos son los métodos
que se pueden emplear para derrotar al enemigo, tanto por tierra, como
por mar y aire. En este bloque presentamos las principales armas de la
Segunda Guerra Mundial, empleadas tanto por el Bando Alemán como por el
Bando Aliado.
Fusiles de asalto
El principal medio de un país para
conquistar o defender un territorio son las unidades de infantería. Si
bien se puede atacar desde el aire y bombardear la ciudad, una ciudad
enemiga está tomada una vez las fuerzas de infantería han asegurado el
terreno. Así pues, para conseguir su objetivo los soldados van
generalmente equipados con armas de fuego.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los
soldados de los distintos ejércitos utilizaban en su mayoría fusiles de
asalto que podían ser de cerrojo o semiautomáticos. En este artículo
vamos a repasar algunos de estos rifles que han sido tan emblemáticos.
Distinguiremos entre nacionalidades.
Tanques de la Segunda Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial se
desarrollaron los carros de combate modernos como respuesta a la
estática guerra de trincheras. Con la inclusión de los tanques en la
contienda se buscaba mejorar la movilidad de las tropas en combate. Sin
embargo, los primeros carros de combate no eran lo suficientemente
rápidos y ligeros, por lo que no fueron cruciales durante la Gran
Guerra.
El periodo entreguerras sirvió para
mejorar la potencia y movilidad de los tanques. Se diseñaron carros de
combate más ligeros y móviles, pero a la vez más resistentes y con gran
poder de ataque. Los estudios de Sir Basil Liddell Hart y sobretodo
Heinz Guderian (inventor de la guerra relámpago) junto con las nuevas
características, convirtieron a los carros de combate en un arma
decisiva en el devenir de la Segunda Guerra Mundial. En este artículo
repasamos los carros de combate más emblemáticos de la misma.
Aviones alemanes de la Segunda Guerra Mundial
El 17 de Diciembre de 1903 los hermanos
Wright llevaron a cabo el primer vuelo a motor tripulado, prolongado y
verificado de la historia. A partir de esta fecha las aeronaves
comienzan a desarrollarse sobre todo desde un punto de vista militar
puesto que suponen una gran ventaja sobre el enemigo en tierra. Ya en la
Primera Guerra Mundial fueron importantes para el devenir de la
contienda pero la importancia fue mayor en la Segunda.
Cuanto mayor sea la fuerza aérea de un
país, más poderoso es a la hora de atacar, este hecho hizo que las
grandes potencias participantes en la Segunda Guerra Mundial trataran de
desarrollar las mejores aeronaves. En este artículo presentamos los
principales aviones de combate del bando del Eje.
Aviones del ejército aliado en la Segunda Guerra Mundial
El 17 de Diciembre de 1903 los hermanos
Wright llevaron a cabo el primer vuelo a motor tripulado, prolongado y
verificado de la historia. A partir de esta fecha las aeronaves
comienzan a desarrollarse sobre todo desde un punto de vista militar
puesto que suponen una gran ventaja sobre el enemigo en tierra. Ya en la
Primera Guerra Mundial fueron importantes para el devenir de la
contienda pero la importancia fue mayor en la Segunda.
Cuanto mayor sea la fuerza aérea de un
país, más poderoso es a la hora de atacar, este hecho hizo que las
grandes potencias participantes en la Segunda Guerra Mundial trataran de
desarrollar las mejores aeronaves. En este artículo presentamos los
principales aviones de combate del bando Aliado.
Bombas y cohetes de la Segunda Guerra Mundial
La infantería y los carros de combate
son útiles para romper las líneas enemigas, avanzar en el frente y tomar
ciudades, pero cuando el objetivo es destruir determinados puntos
estratégicos fuera del alcance de las tropas terrestres se emplean
cohetes o bombas lanzadas desde el aire.
Los cohetes y bombas empleados durante
la Segunda Guerra Mundial, causaron conmoción en los países bombardeados
puesto que suponía la parcial, sino completa, destrucción de las
ciudades y poblados donde caía y la muerte de miles de personas, tanto
militares como civiles. En este artículo vamos a presentar algunas de
las que infundieron más terror durante la Segunda Guerra Mundial.
Barcos de la Segunda Guerra Mundial
Desde la creación de los primeros barcos
de madera, dominar los océanos y mares ha sido crucial para el
desarrollo de un país dado que permite establecer rutas de comercio
rápidas entre sus distintos territorios y con países lejanos. De entre
todos los países europeos, fue España primero y luego Reino Unido a
partir de 1500 la principal potencia naval.
Al principio de la Segunda Guerra
Mundial, Inglaterra dominaba las aguas del Atlántico y del Mar del Norte
lo que permitía disponer de rutas comerciales y de abastecimiento con
EEUU. Sin embargo, Alemania no estaba dispuesta a permitir esa
supremacía marítima de su principal rival de modo que comenzó una carrera armamentística naval por desarrollar los barcos más grandes y potentes. En esta competición también entraron EEUU y Japón.
A mediados del siglo XX, los acorazados y los portaaviones
eran el orgullo de toda armada. Además de estos, las grandes potencias
marítimas disponían de destructores para el ataque de zonas costeras y
la guerra naval. A continuación se presentan algunos de los barcos más
impresionantes de la Segunda Guerra Mundial.
¿Quién participó en la Primera Guerra Mundial?
Paises participantes de la Segunda
Guerra Mundial Los paises participantes de la Segunda guerra mundial los
podemos dividir en 2 bandos, los aliados y el eje, en cada bando
existian paises que eran los principales protagonistas y paises aliados a
estos que desempeñaron papeles en diferentes grados de importancia.
Las Potencias del Eje
durante la Segunda Guerra Mundial, eran el bando beligerante que luchaba contra los Aliados, estando integrado y liderado por Alemania, el Imperio de Japón y el Reino de Italia, además de la ayuda de otros países.
Dichas naciones formaron un Pacto Tripartito que posteriormente derivó en lo que se llamó el «Bloque Berlín-Roma-Tokio».
Este nuevo bloque logró su establecimiento debido a las coincidencias
que existían entre los sistemas de gobierno, económico e ideológico de
los tres países. De igual forma, compartían tres coincidencias de
connotación negativa: fueron los países menos beneficiados por el Tratado de Versalles.
¿Qué países
participaron en la Segunda Guerra Mundial?
Tema: Historia Tópicos: Segunda Guerra Mundial
China, Francia, Gran Bretaña, la Unión Soviética y los Estados Unidos
fueron varios de países que intervinieron en la Segunda Guerra Mundial.
Brasil se unió a los aliados en 1943. Alemania, Italia y Japón, por su
parte, representaron las fuerzas del Eje. Muchos otros países tomaron
parte en la guerra, ya sea porque se unieron a uno de los bandos, ya sea
porque fueron invadidos, o por haber participado en conflictos
laterales. En algunas naciones (como Francia y Yugoslavia), la Segunda
Guerra Mundial provocó confrontaciones internas entre partidarios de
distintos lados.
Los países que intervinieron pueden organizarse en países del Eje y
países aliados:
Países del Eje
Países destacados: Alemania, Italia, Japón
Otros países del Eje: Rumania, Hungría, Bulgaria, Finlandia, Austria
(era parte de Alemania), Tailandia
Países Aliados
Países destacados: Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Unión Soviética
Otros países aliados: China, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Bélgica,
Holanda, Polonia, Grecia, Yugoslavia, Noruega, Brasil
Fuente original: Escuelapedia.com
Los Aliados fueron los países opuestos oficialmente a las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.
Al comenzar la guerra, el 1 de septiembre de 1939, la coalición enfrentada a Alemania consistía en Francia, Polonia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, al cual se unieron poco después, algunos países del Commonwealth (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, el Dominio de Terranova y la Unión Sudafricana), el Raj británico y el Reino de Nepal. En 1940, se unieron la Francia Libre, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Luxemburgo, los Países Bajos, Reino de Grecia y Reino de Yugoslavia (1941). En junio de 1941, la llamada Operación Barbarroja
propició que la URSS se uniera a los Aliados. Los Estados Unidos de
América se unieron en diciembre de 1941, tras el ataque japonés a Pearl Harbor, seguidos por China y algunos países de América del Sur. A partir de 1942, los llamados Cuatro Grandes, es decir, el Reino Unido, la Unión Soviética, los Estados Unidos y China, dominaban la política aliada.
Figuras políticas: Adolf Hitler Hirohito Benito Mussolini Iósif Stalin Franklin D. Roosevelt Winston Churchill Chiang Kai-shek Charles de Gaulle
¿Cuántos años duró la Segunda Guerra Mundial?
Se considera su comienzo como la entrada del ejrécito alemán a Polonia, el 1° de Septiembre de 1939.
El final que se tiene en cuenta formalmente es la capitulación del Imperio Japonés, el 15 de Agosto de 1945.
Es decir, cinco años, once meses y catorce días.
Fin de la Segunda Guerra Mundial | Antecedentes
En el año 1945, el 25 de abril es una fecha señalada en el calendario como el comienzo del fin. El 25 de abril,
las tropas norteamericanas de la 69ª División de Infantería y la 58ª
División de Guardias Sovietíca del 5º Ejército de Guardias, se
encontraron en Berlín después de meses de avance desde puntos totalmente opuestos. El contacto se produjo cerca de Torgau, sobre el río Elba.
El Teniente Robertson con el tambien Teniente Alexander Sylvashko del ejército soviético, sobre el río Elba
A
pesar de la rivalidad, consiguieron celebrar conjuntamente un día tan
importante para la historia del mundo. Este contacto no sólo era síntoma
de la debilidad alemana, sino también significaría la división de una
ciudad que tardaría demasiadas décadas en volverse a unir.
Para poder hablar de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, hay que hablar de las numerosas batallas como la de Desembarco de Normandía, Stalingrado, Alamein y las Árdenas.
Desembarco de Normandía
La toma de Italia
y las constantes batallas fueron poco a poco contribuyendo a la
expulsión de los alemanes de las zonas ocupadas. Llegando a una
situación en la que prácticamente toda la frontera alemana, estaban
enfrentándose en duras batallas.
Repliegue de las Tropas Nazis
Con una situación tan insostenible, Hitler ordenó a las tropas su retirada hacia el interior de Alemania, pretendiendo defender su territorio original. Pero esta retirada contribuyó a que las tropas Aliadas pudieran avanzar con menor dificultad hacia Berlín, donde se encontraba el cuartel general de Hitler.
Mientras la Unión Soviética avanzaba por el Oeste, las tropas de Estados Unidos y Gran Bretaña, avanzaban por el Este.
Tras el fracaso alemán al adentrarse en tierras soviéticas, la ofensiva que la Unión Soviética lanzó a Hitler,
sería fundamental para conseguir la rendición de Alemania. Las tropas
soviéticas, según avanzaban hacia Berlín, iban recogiendo tropas
alemanas que se rendían a su paso, así como fueron recuperando ciudad a
ciudad en todo el recorrido comprendido entre Yugoslavia y Austria.
Fin de la Segunda Guerra Mundial | Caída de Berlín.
Berlín es la considerada la última gran batalla
de la Segunda Guerra Mundial. Todo se inició el 20 de abril, el día del
56 cumpleaños de Hitler, cuando la Unión Soviética bombardeó la
capital. Se trataba de el 1º Frente Bielorruso de Zhúkov, quién comenzó a
rodear la ciudad de Berlín por el Norte y el Este. En el sur se
encontraba el 1º Frente Ucraniano al mando de Iván Kónev.
Mientras esto ocurría, el III Cuerpo Panzer, temible cuerpo de carros de combate Nazis, era atacado por el 2º Frente Bielorruso.
Panzer III Ausf. G: con mayor blindaje en el mantelete del cañón. Armado con un cañón de 50 mm L/42. Se fabricaron 600 unidades en 1940 y 1941
Hitler,
ya en ese momento había perdido la objetividad de la escena, ante la
noticia del éxito obtenido por el 9º Ejército en la ciudad de Cottubs,
aproximadamente a 100 km al sureste de Berlín, no sólo ordenó conservar
la ciudad, sino que además destruyeran las columnas soviéticas situadas
al norte. El plan pasaba por que después se unieran al IV Cuerpo Panzer, que se encontraba al sur, y juntos rodearan al 1º Frente Ucraniano y lo destruyeran.
Carros pesados Soviéticos IS-2, del 1 Frente Ucraniano se camuflan en un bosque en los alrededores de Berlín, Abril de 1945.
Los
delirios de Hitler, aún iban más allá. Tras rodear al 1º Frente
Ucraniano, las tropas alemanas avanzarían hacia el norte para formar una
horquilla que envolviera al 1º Frente Bielorruso, mientras que el III
SS Cuerpo Panzer al mando del Comandante Steiner, sería la horquilla de
la parte superior.
Pero esta idílica situación que Hitler imaginaba nada tenía que ver con la realidad. El 9.º Ejército, tenía muchas dificultades para mantener la posición
de Cottbus, cuanto menos iba a destruir el 1º Frente Ucraniano como
pretendía Hitler. Pero otro hecho irrefutable, era la inferioridad en la
que se encontraba el ejército alemán frente a la ofensiva soviética.
Granaderos
de la Großdeutschland de licencia, aprovechan para mandar noticias a
casa en un puesto de correos móvil en Cottbus, Brandemburg antes de
volver
Heirici, fue el encargado de hacer
entender a Hitler, que el 9º Ejército, nunca envolvería la columna
soviética, sino todo lo contrario, estaban a punto de ser rodeados
dentro de la ciudad. Hitler accedió a retirar al 9º Ejército al oeste, con el fin de evitar su caída en manos del ejército de la Unión Soviética.
La
defensa de Berlín, tras la retirada del 9º Ejército de la ciudad de
Cottbus hacia el Oeste, eran unas cuantas divisiones de las Waffen-SS, restos de unidades de la Wehrmacht,
voluntarios de las Juventudes Hitlerianas, policías, veteranos de la
Primera Guerra Mundial. Pero a pesar de contar con pocas fuerzas y poco
organizadas, la lucha en la ciudad de Berlín fue atroz, barrio por
barrio, calle por calle y casa por casa. La defensa de Berlín se
organizó de la siguiente manera:
XX División de Infantería al Oeste
IX División de Paracaidistas al Norte
La División Panzer Müncheberg al Noreste
La División Nordland de la SS al Sureste, cerca del aeropuerto de Tempelhof
XVIII División de Granaderos Blidandos en el centro de la ciudad
Miembros de la Wehrmacht
Realmente
las tropas se hubieran rendido sin oponer resistencia, pero el empeño
de Hitler de seguir luchando impedían esa rendición y el fin de la
guerra. La ciudad sufrió una gran devastación, según el
ejército soviético avanzaba por sus calles, las batallas se iban
sucediendo, tomando distritos periféricos como Pankow, Spandau y
Köpenick, el día 24 de abril. El día 25 de abril, el ejército rojo ya se
encontraba en las orillas del río Spree, consiguiendo de esta forma cercar la ciudad.
Las
tropas soviéticas avanzaban por las grandes avenidas de Berlín,
consiguiendo distrito tras distrito y acabando con la resistencia de las
tropas de la Wehrmacht y de los milicianos, convirtiendo estos
enfrentamientos en violentos combates urbanos, donde se emplearon obuses y artillería pesada contra los edificios que además estaban plagados de francos tiradores.
Los
soviéticos recibían desde granadas, hasta antitanques, desde cualquier
sitio, ya sean tejados, sótanos o ventanas, por lo que el ejército
soviético contestaba con ráfagas de ametralladora que reventaban las
ventanas y puertas de los edificios.
Para
acabar con los tiradores que se encontraban en las terrazas, lugar al
que los cañones de los carros de combate no llegaban, se les lanzaron
ataques con cohetes rusos Katiusha.
La idea de atravesar la ciudad
de por las grandes avenidas, les convertía en un objetivo fácil para el
ejército alemán, por lo que cambiaron de técnica, ahora cogerían
granadas y anticarros capturados y romperían los muros de los edificios con el fin de pasar a través de ellos, cambiando así de dirección sin tener que pisar las calles.
La táctica que utilizaron los soviéticos supuso que la población civil, asustada se refugiara en sótanos o en el metro. Mientras que los soldados se veían enfrascados en combates a corta distancia.
El 25 de abril,
las tropas alemanas retrocedían a la misma velocidad que las tropas
soviéticas entraban en los barrios más céntricos de Berlín. Los
soviéticos bombardeaban sin parar los edificios gubernamentales donde se
refugiaban las tropas alemanas. El 26 de abril ya habían tomado el
aeropuerto de Tempelhof y el día 27 de abril, los soviéticos habían rebasado el anillo defensivo, situado en la línea del Metro de Berlín, sólo un pequeño reducto del centro seguía en manos alemanas.
La escasez de medios, sin munición, sin suministros médicos y con escasez de armas, la situación era insostenible. El 28 de abril los soviéticos estaban en los alrededores del búnker de la Cancillería en la que Hitler se encontraba. Reichstag, el puente Moltke y la Alexanderplatz, fueron los lugares donde la lucha fue más cruenta e intensa.
Hitler
estaba dispuesto a no rendir Berlín, quería aguantar los suficiente
como para que llegaran sus refuerzos. El día 28 de abril por la noche,
llegaron las noticias de que el XII Ejército había sido atacado por las
fuerzas soviéticas, sufriendo graves bajas e impidiendo su llegada a
Berlín. Otras tropas, como las del General Wenck marchaban hacia el oeste, pero con la intención de rendirse ante las tropas de los Estados Unidos, conocedores de la pérdida de Berlín.
El aeropuerto Tempelhof de Berlin
Estas noticias nunca fue conocidas por Hitler, quien todavía tenía esperanzas de que su anhelado XII Ejército llegara para cambiar la marcha de la batalla. El 29 de abril, la única defensa que tenía la Cancillería del Reich era la División Nordland,
quien sería la encargada de la defensa final del Hitler, una división
formada por soldados de distintas nacionalidades como holandeses y
franceses, quienes a pesar de todo combatieron con total valentía.
Muerte de Hitler
La noche del 28 al 29 de abril, Adolf Hitler se casó con Eva Braun,
fue una discreta y sencilla boda, cuyos únicos testigos fueron los
propios habitantes del búnker, entre ellos, los más fieles camaradas, el
matrimonio Goebbels. Cuando la ceremonia finalizó, Hitler se recluyó en su despacho para redactar el que fuera su testamento político y personal.
Hitler y Eva Braun
En
la mañana del 30 de abril, se intensificaron los ataques soviéticos al
centro de la ciudad, alcanzando objetivo cercanos a la Cancillería del
Reich. La defensa intentaba repeler los ataques como podían, pero poco a
poco comenzaron a replegarse. El último informe que recibe Hitler sobre la situación es demoledor, los soviéticos están en las puertas de la Cancillería y ésta sólo podrá resistir 48 horas. La tarde el 30 de abril de 1945, Hitler y Eva Barun se suicidan, siendo inmediatamente después los cadáveres quemados en el patio trasero de la Cancillería, todo por orden expresa del Führer.
Soldados soviéticos examinan el sofá en el que presuntamente se suicidaron Hitler y Eva Braun.
El 30 de abril las tropas soviéticas atacan el edificio del Reichstag,
a pocas horas del 1 de mayo, fiesta nacional en la Unión Soviética,
había mucha prisa para tomar el edificio y ofrecérselo a Stalin.
Pero
la defensiva alemana no quería rendirse sin oponer resistencia y así,
atrincherados en el edificio del Reichstag o más bien en lo que quedaba
de él, mantuvieron durante un par de horas al ejército soviético a las
puertas, hasta que por fin, el ejercito soviético consigue hacerse paso
hacia el interior, llegar al tejado e izar la bandera de la Unión
Soviética.
Pero
el edificio tardaría en caer un par de días más, ya que grupos aislados
de defensores alemanes se atrincheraban en distintas salas de la
Cancillería.
La misma noche del 30 de abril Hans Krebs, llega al cuartel general soviético para acordar las condiciones de la rendición. Unas condiciones que Goebbels exigía pero que los soviéticos no estaban dispuestos a aceptar.
Paul Joseph Goebbels
En la mañana del 1 de mayo, Magda Goebbels, suministra cianuro y sedantes a sus seis hijos asesinándolos, para por la tarde suicidarse junto a su marido. En días sucesivos, no son pocos los generales que también optan por el suicidio antes que la rendición como Burgdorf y Krebs.
Es en ese momento cuando los pocos adeptos al antiguo régimen alemán
comienzan a huir, preferentemente a territorio bajo control
norteamericano. El general Weidling será el que finalmente buscará el acuerdo de rendición.
A la 1:00 del 2 de mayo de 1945, Weidling y su estado mayor solicitó al general soviético Chuikov la rendición incondicional. La guerra había terminado.
18 Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial Económicas y Sociales
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial políticas,
económicas y sociales afectaron la vida de millones de personas en los
años posteriores a su finalización y moldearon el mundo de hoy.
El
1 de septiembre de 1939, Alemania con Adolf Hitler al frente invadió a
Polonia. Este hecho sirvió de punta de partida a la II Guerra Mundial,
tras la declaratoria de guerra de Gran Bretaña y Francia al país
germano.
La
guerra se extendió durante seis años y un día y se constituyeron dos
bloques. Uno de ellos fueron las potencias del Eje, conformadas por la
Alemania nazi, la Italia fascista de Benito Mussolini y el Imperio de
Japón, dirigido por Hirohito, además de todos los estados títeres
creados después de las ocupaciones.
Por el bando Aliado, las principales potencias, además de Gran Bretaña y
Francia, fueron Estados Unidos, la Unión Soviética y China en el área
asiática.
La
guerra acabó con un saldo de entre 50 y 70 millones de víctimas. Fue la
primera guerra que se desarrolló simultáneamente con la participación
de países de todos los continentes.
En
la primera parte, Alemania logró ocupar prácticamente la totalidad de
la Europa continental, y su repliegue comenzó después de su invasión a
la Unión Soviética.
La
guerra en Europa culminó con la toma soviética de Berlín en 1945 y en
Asia con el ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki en Japón por parte de
Estados Unidos, que se concretó con la rendición de la isla en el mes de
septiembre. Este ha sido el único ataque con bombas nucleares contra
población civil en la historia de la humanidad.
Además
de la parte política-militar, la guerra estuvo protagonizada por el
holocausto nazi que persiguió a los judíos, además de los homosexuales,
gitanos y testigos de Jehová.
Con el fin de la II Guerra Mundial se dio inicio a la Guerra Fría,
que enfrentaría a las dos victoriosas superpotencias: los Estados
Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Consecuencias políticas de la II Guerra Mundial
1- Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Después de la I Guerra Mundial y a raíz de la firma del Tratado de Versalles
en 1919, se creó la Sociedad de Naciones, que pretendía agrupar a todos
los estados del mundo. Si bien esta organización consiguió algunas
victorias, finalmente fracasó en su intento de mantener unas relaciones
internacionales de paz y se propició la II Guerra Mundial.
Es
por eso que el 24 de octubre de 1945, después de poco más de un mes de
haber culminado la guerra, cincuenta países se agruparon en la
Conferencia de San Francisco y formaron la Organización de las Naciones Unidas (Yépez, 2011).
Esta institución desde entonces ha regido las relaciones internacionales de sus estados miembros, que hoy ascienden a 193.
2- Creación del Estado de Israel
El
14 de mayo de 1948 en la ciudad de Tel Aviv, David Ben-Gurión concretó
la aspiración sionista de tener un estado judío en la Tierra Santa. Esta
región era un mandato británico de la Sociedad de Naciones.
Después
de la II guerra mundial y a causa del Holocausto nazi que asesinó a
millones de hebreos, se registró una emigración masiva a la zona.
Esto
acabó forzando el abandono de los británicos y la creación del estado
judío. La ONU determinó que deberían crearse dos estados, uno judío y
otro árabe.
Los
palestinos, que en un principio se opusieron a la creación de un estado
judío aún siguen sin poder tener soberanía de su estado.
3- Divisiones territoriales
Con
la derrota de Alemania y Japón, Estados Unidos y la Unión Soviética se
convirtieron en las dos grandes superpotencias del mundo. A raíz de
esto, pasaron a dominar y dividirse el territorio en gran cantidad de
países.
La Unión Soviética mantuvo el control de toda Europa del Este, instaurando repúblicas socialistas en Hungría, Albania, Yugoslavia o Polonia, entre otros.
Lo
más relevante fue la división de Alemania, constituyéndose la República
Federal Alemana, occidental y la República Democrática Alemana,
oriental de corte marxista.
Algo
similar ocurrió en Corea, ocupada por Japón desde 1910. En esta
península asiática se aplicó una división por medio del paralelo 38, en
la que el norte, previamente ocupado por las tropas soviéticas se
constituyó como la República Popular Democrática de Corea, mientras que
en el sur, zona ocupada por los Aliados, se formó la República de Corea.
Esta división territorial se mantiene hasta hoy (Yépez, 2011).
4- Armas nucleares
La
II Guerra Mundial se finalizó con los dos ataques nucleares perpetrados
por los Estados Unidos a las ciudades japonesas de Hiroshima y
Nagasaki. Estas bombas han sido las únicas que se han lanzado contra la
población civil.
Sin
embargo, a partir de entonces se controló el uso de armas nucleares por
parte de las Naciones Unidas, siendo solo permitida a los cinco grandes
ganadores de la guerra: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China
(entonces nacionalista, hoy sustituida por comunista) y la Unión
Soviética (hoy Rusia).
Desde entonces no se han registrado ataques nucleares pero durante toda la Guerra Fría se mantuvo la tensión en este sentido y el riesgo de guerra nuclear.
5- Juicios de Núremberg y de Tokio
Los
jerarcas de la Alemania nazi, de la Italia fascista y del Imperio de
Japón no quedaron impunes. Aunque Adolf Hitler se suicidó el día en que
los soviéticos llegaron a Berlín y Benito Mussolini fue asesinado junto
con su amante Clara Petacci, muchos otros no tuvieron ese final.
Entre
el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de octubre de 1946, se llevaron a
cabo en la ciudad alemana de Núremberg una serie de juicios que acabaron
condenando a la horca a más de una decena de militares alemanes y otros
tantos a cadena perpetua.
Estos
juicios se dividieron en varios procesos. Entre ellos estuvieron el
Juicio de los médicos, contra 24 galenos que experimentaron con humanos,
practicaron esterilización forzosa y otros crímenes.
También tuvo lugar el juicio de los jueces, que acusó a 16 jueces y
abogados que ampararon todas las acciones perpetradas por el gobierno
nazi. Refiriéndose a la parte del exterminio, en este proceso se
desarrolló el Juicio Pöhl, que se encargó de condenar a los encargados
de los campos de concentración y exterminio, además del Juicio a los
Einsatzgruppen, que condenó a los funcionarios de la SS encargados de la
persecución judía.
En
el caso japonés se desarrolló un proceso muy similar a los Juicios de
Núremberg. El Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano
Oriente ejerció la justicia contra los militares japoneses que habían
tenido una participación importante en la guerra.
En los Juicios de Tokio se juzgó por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, complot de guerra y genocidio.
Entre los condenados a muerte se encontraron el que era primer ministro de Japón durante parte de la guerra, Hideki Tōjō.
Sin embargo, de lo que más resalta de este proceso fue que el emperador
Hirohito fue exonerado totalmente de las culpas y responsabilidades que
tenía y siguió reinando Japón hasta su muerte en 1989.
Generales estadounidenses como MacArthur fueron los artífices en que
Hirohito se mantuviera en el trono para garantizar la cohesión del
pueblo japonés y su reentrada en el mundo de las relaciones
internacionales.
Desde 1946, Japón se transformó en una monarquía constitucional, dejando su reinado en mero simbolismo.
Consecuencias económicas
6- Aplicación del Plan Marshall
Denominado
oficialmente European Recovery Program, pero comúnmente conocido como
Plan Marshall, fue un programa estadounidense que consistió en dotar de
una ayuda económica de 12 mil millones de dólares al occidente de
Europa, que había quedado en gran parte destruido por culpa de los
bombardeos ejercidos en la II Guerra Mundial.
Los
estadounidenses estaban temerosos ante la amenaza de la avanzada
comunista y la instauración de repúblicas socialistas en el continente,
por lo que decidieron invertir dinero en la reconstrucción física de la
zona y también en el desarrollo industrial.
Su
nombre común se le debe al secretario de estado de entonces, George C.
Marshall, que posteriormente fue galardonado con el Premio Nobel de la
Paz en 1953 (Office of the Historian, s.f).
7- Bipolarización de la economía global
Las
superpotencias no solo lo fueron en lo político. En lo que respecta a
la industria, los Estados Unidos y la Unión Soviética acapararon el
poder industrial y económico durante toda la Guerra Fría, influenciando
los productos y servicios que se ofrecían en los países que estaban en
sus respectivas órbitas.
Por ejemplo, los automóviles LADA fueron ampliamente comercializados en
países del eje soviético, aunque estuvieran lejanos como en el caso de
Cuba.
Consecuencias sociales
8- El Holocausto
En
lo que es conocido como el Holocausto, el gobierno alemán asesinó a más
de seis millones de judíos que capturaba en los distintos países que
invadía y enviaba a los diferentes campos de concentración establecidos
para tal fin (Sneyder, 2010).
Este
hecho ha sido una de las características principales de la II Guerra
Mundial. Dentro de la ideología nacional socialista de Adolf Hitler, los
judíos no entraban en la raza aria, elegida para dominar a la
humanidad.
Exterminar
a la población judía era la solución final planteada por el nazismo
para aquellos que profesaban esa religión. El Holocausto ha sido
catalogado como un genocidio. En los campos de concentración, los
hebreos morían de hambre, tortura, por experimentos médicos o en cámaras
de gas.
Además de los judíos, los hombres homosexuales y los gitanos también fueron exterminados en los campos de concentración.
Se estima que más del 1% de las víctimas asesinadas durante el
Holocausto eran homosexuales, así como más del 3% pertenecían a la etnia
gitana. Ninguna de estas personas era considerada perteneciente a la
raza aria y por ese motivo eran exterminados en los campos de
concentración.
Todo
el que no cumpliera con la pureza aria debía ser exterminado. También
fue el caso de las personas discapacitadas, que incumplían los
parámetros establecidos por el nazismo y por consiguiente fueron
exterminadas en campos de concentración.
Por
otra parte, al ser el nazismo y fascismo movimientos que suelen
situarse en la ultraderecha, los comunistas y socialdemócratas alemanes
que habían sido ilegalizados previamente fueron perseguidos y
asesinados. Muchos de ellos sufrieron el exterminio en los campos de
concentración.
9- Desplazamiento y adaptación de la población
La
II Guerra Mundial produjo muchos cambios territoriales. En el
transcurso del conflicto, las potencias del Eje ocuparon gran parte del
continente europeo y asiático.
Una
vez finalizado este, el mapa cambió y las potencias derrotadas
sufrieron cambios geográficos en sus territorios, lo que produjo
desplazamiento de la población de esas nacionalidades hasta otras zonas.
Una de las grandes ganancias territoriales la recibió Polonia a costa
de Alemania.
La
Unión Soviética tomó también territorios de Rumanía. Entre Francia y el
Reino Unido se apoderaron de todo el imperio colonial italiano en
África. Los Estados Unidos tomaron posesiones en Oceanía. Algunas de hoy
aún se mantienen, como Guam, la Samoa Americana o las Islas Marianas
del Norte.
Gran parte de todos estos cambios territoriales fueron auspiciados
mediante protectorados o misiones asignadas por la naciente Organización
de las Naciones Unidas.
Esto
implicó que la población de territorios que cambiaron de soberanía
debió en muchas ocasiones emigrar a otros o adaptarse a una nueva
potencia colonizadora, con toda la carga que eso implica, como idioma,
costumbres, símbolos, tradiciones, leyes y las diferentes prácticas
culturales.
10- Destrucción de la infraestructura
Gran
parte del continente europeo quedó destruido. La II Guerra Mundial fue
una guerra preponderantemente aérea, donde los bombardeos formaban parte
de la cotidianidad. Países como el Reino Unido se vieron afectados
durante todo el conflicto por bombardeos alemanes.
Pero
también la propia Alemania, especialmente en los últimos años de la
guerra, fue arrasada. Los bombardeos tenían como principales víctimas a
la población civil.
El Plan Marshall ayudó a la reconstrucción de las ciudades y pueblos
afectados. En Japón, el impacto destructivo fue aún mayor después de los
bombardeos nucleares que hicieron que las ciudades de Hiroshima y
Nagasaki prácticamente dejaran de existir.
Consecuencias actuales
1- Cambio en la cultura alimenticia
Aunque
la Segunda Guerra Mundial haya tenido lugar hace más de 70 años, hoy en
día los ciudadanos de Estados Unidos reconocen tuvo un efecto
determinante en la aparición de las comidas rápidas que conocemos hoy en
día.
Un
ejemplo de esto es la cadena de comidas rápidas Mc Donald’s. Ésta nació
como un asadero de hamburguesas tradicional en los años 40, y
evolucionó al modelo de comidas rápidas que conocemos hoy inspirado en
las líneas de ensamble de armas de la Segunda Guerra Mundial.
Mc
Donalds es el pionero de la cultura del “fast food” a nivel mundial y
uno de sus mayores contribuyentes, incluso en la actualidad (Hampson,
2015).
2- Nacimiento de tendencias tecnológicas
La
Segunda Guerra Mundial sembró las semillas de tendencias que tardarían
décadas en desarrollarse plenamente. Esto incluye la integración de
economías globales, el uso de comunicaciones digitales y las rupturas y
reinvenciones a nivel tecnológico.
3- Refinamiento tecnológico
Durante
la Segunda Guerra Mundial, numerosos gobiernos les pagaron a sus
científicos para que se dedicaran a refinar productos tecnológicos, como
televisores, aires acondicionados y otros aparatos electrónicos.
Por
ejemplo, el computador fue introducido en el MIT en el año 1942, con un
peso de 100 toneladas y 2,000 tubos electrónicos, 150 motores y 320
kilómetros de cable.
Este
artefacto, creado durante la guerra, es hoy en día uno de los más
importantes en el decurso de la vida diaria de la mayoría de seres
humanos del mundo.
4- Fabricación de armas
Gracias
a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en uno de los
mayores productores de armas del mundo. Hoy en día es reconocido por ser
el mayor productor de municiones del mundo.
Sin embargo, en 1938, Estados Unidos no fabricaba ningún tipo de armamento.
5- Aplicaciones de la energía nuclear
La
energía nuclear fue desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial,
trayendo consigo consecuencias devastadoras para el mundo.
No
obstante, el desarrollo de este tipo de energía permitió impactar
diversos campos, como lo son la medicina, la industria de alimentos, la
minería, la exploración espacial e incluso el arte.
Los usos de la energía nuclear hoy en día son diversos y provechosos.
6- Cambio en la política de China
Antes
de la Guerra, China vivía sumida en un sistema político nacionalista y
corrupto. Después de la Guerra, su política de estado cambió y las
personas estuvieron a favor de la implementación de un sistema
comunista, el cual tiene vigencia hasta hoy en día.
7- Cambio político en Europa
Los
países europeos que participaron en la Segunda Guerra Mundial hablaban
del futuro con pesimismo antes de que la guerra tuviera lugar. Una vez
ésta terminó, fueron sostenidos diálogos para reconstruir las sociedades
de una nueva y mejor manera.
Estos
diálogos llevaron a la implementación de los sistemas sociales y
democráticos en Europa. Es así como nacieron partidos políticos a favor
de los trabajadores, importantes e influyentes en la actualidad.
8- Universalidad de los derechos del hombre
Como se señaló previamente, la ONU fue creada una vez terminó la Guerra. También, fue implementado un tratado para los derechos humanos. Tanto la ONU, como el tratado de derecho humanos son esenciales para la resolución de conflictos hoy en día.
La
Segunda Guerra Mundial dejó en este sentido un legado de estándares
universales sobre el bienestar humano, que tiene vigencia hasta la
fecha (MacMillan, 2009).
¿cuales fueron los países mas afectados en la segunda guerra mundial y por qué?
No obstante, sería pertinente analizar brevemente el desarrollo de cada uno de los países involucrados en la guerra, puesto que cada uno vivió el proceso de posguerra y de recuperación, a su manera y con sus propias dificultades:
Alemania
Aun cuando no aceptó la ayuda estadounidense y su territorio había sido uno de los más afectados por la guerra, Alemania fue uno de los países que más se desarrolló y recuperó durante la posguerra,
logrando convertirse en una verdadera potencia europea, aplicando con
todo su entusiasmo el desarrollo de su parque industrial, la
tecnificación de sus empleados, mejoras salariales y sociales,
estrategias que se tradujeron en un aumento sostenido de la producción y
en un crecimiento de exportaciones, además con rápida recuperación. Así
mismo, el Estado alemán se encargó firmemente en combatir la inflación.
Gran Bretaña
Por el contrario, Gran Bretaña fue uno de los países que más afectado se vio en la época de posguerra,
sobre todo en los primeros quince años, después del conflicto. Entre
los problemas que tuvo que afrontar fue el atraso que sufrió su parque
industrial, aun cuando este país fue en su momento la cuna de la
Revolución Industrial. Por consiguiente, esta situación conllevó también
a una escasa producción, inflación, altos precios, poca oferta, sumado a
los problemas sociales con el lento crecimiento de su población como
protagonista, hecho que influía también en su mano de obra, la cual se
encontraba entre las más caras de toda la región.
Otro factor
crucial en la crisis afrontada por Gran Bretaña durante mediados del
siglo XX fue el gran gasto público, así como la pérdida de sus colonias,
en manos de Estados Unidos, lo cual le ocasionó al antiguo Imperio europeo un déficit en sus recursos, así como una reducción drástica en su influencia en la política mundial, siendo desplazado por el nuevo poderío estadounidense.
Francia
Con respecto a Francia, esta nación –también bastante afectada por la Guerra- comenzó una rápida recuperación de su sector industrial,
así como su crecimiento demográfico, en pro del desarrollo de una
economía sostenida en la producción de bienes intermedios. Sin embargo, y
pese a sus esfuerzos, Francia fue otro de los países más afectados en
la época de posguerra, teniendo que soportar terribles tasas de
inflación, producidas especialmente por el crecimiento sostenido de una
población, que en primer momento contaba con una agricultura muy
precaria, que no le permitía sostenerse. Así mismo, Francia sufrió
grandes presiones económicas, debido a la gran deuda externa que había
contraído durante la guerra.
Italia
Al contrario de sus pares, Italia comenzó un proceso de crecimiento y producción bastante acelerado, debilitándose en la década de los sesenta,
pues aun cuando contó con gran inversión en la industria, la deuda
pública, el crecimiento de la población y la deuda externa debilitaron
de forma preocupante la economía, lo cual se vio traducido en una gran
inflación.
Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Austria y Países Nórdicos
El crecimiento de estas naciones también se produjo de forma sostenida, llegando a constituir una economía equilibrada que parecía representar el triunfo del denominado capitalismo socializado,
es decir un sistema económico capitalista, que tomaba en cuenta las
mejoras sociales y la inversión social como banderas. De esta forma,
estos países pudieron seguir los pasos de sus vecinos de la Europa
occidental, recuperándose poco a poco de los terribles daños causados
por la guerra.
Rusia y España
Estos países conocidos tradicionalmente como la Europa periférica no participaron formalmente de la expansión económica que vivía Europa.
En primer lugar, sobre todo Rusia, se negaron a aceptar la ayuda
estadounidense, contando además con un campo industrial anticuado,
débil, así como una agricultura bastante escasa. Como resultado, además
de sus consecuencias negativas manifestadas en inflación y escasez,
vivieron en su población procesos de emigración masivas de sus
ciudadanos, buscando mayores beneficios. Por su parte, España, también
por su situación geográfica vio la oportunidad de desarrollar el
turismo, lo cual originó ingresos que le permitieron activar su parque
industrial.
Estados Unidos
Aunque había participado directamente de la Guerra, ésta se había llevado a cabo en suelo europeo, lo cual había significado la conservación de su parque industrial,
el cual además se desarrolló importantemente durante la guerra. Así
mismo, Estados Unidos no perdió oportunidad para erigirse y ejercer su
papel como nuevo líder político y económico del globo.
Japón
Finalmente, en Asia, Japón –quien sufrió el estallido de dos bombas atómicas- se levantó de sus cenizas,
a través de un plan de crecimiento demográfico, avances científicos,
economía de austeridad, fortalecimiento del sector agrícola,
intervención y control del estado, desarrollo de la competitividad y el
compromiso de todos sus nacionales en lograr de Japón una potencia
mundial, en todo sentido.
China, Francia, Gran
Bretaña, la Unión Soviética y los Estados Unidos fueron varios de países
que intervinieron en la Segunda Guerra Mundial. Brasil se unió a los
aliados en 1943. Alemania, Italia y Japón, por su parte, representaron
las fuerzas del Eje. Muchos otros países tomaron parte en la guerra, ya
sea porque se unieron a uno de los bandos, ya sea porque fueron
invadidos, o por haber participado en conflictos laterales. En algunas
naciones (como Francia y Yugoslavia), la Segunda Guerra Mundial provocó
confrontaciones internas entre partidarios de distintos lados.
Los países que intervinieron pueden organizarse en países del Eje y
países aliados:
Países del Eje
Países destacados: Alemania, Italia, Japón
Otros países del Eje: Rumania, Hungría, Bulgaria, Finlandia, Austria
(era parte de Alemania), Tailandia
Países Aliados
Países destacados: Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Unión Soviética
Otros países aliados: China, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Bélgica,
Holanda, Polonia, Grecia, Yugoslavia, Noruega, Brasil
Fuente original: Escuelapedia.com
¿Qué países
participaron en la Segunda Guerra Mundial?
Tema: Historia Tópicos: Segunda Guerra Mundial
China, Francia, Gran Bretaña, la Unión Soviética y los Estados Unidos
fueron varios de países que intervinieron en la Segunda Guerra Mundial.
Brasil se unió a los aliados en 1943. Alemania, Italia y Japón, por su
parte, representaron las fuerzas del Eje. Muchos otros países tomaron
parte en la guerra, ya sea porque se unieron a uno de los bandos, ya sea
porque fueron invadidos, o por haber participado en conflictos
laterales. En algunas naciones (como Francia y Yugoslavia), la Segunda
Guerra Mundial provocó confrontaciones internas entre partidarios de
distintos lados.
Los países que intervinieron pueden organizarse en países del Eje y
países aliados:
Países del Eje
Países destacados: Alemania, Italia, Japón
Otros países del Eje: Rumania, Hungría, Bulgaria, Finlandia, Austria
(era parte de Alemania), Tailandia
Países Aliados
Países destacados: Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Unión Soviética
Otros países aliados: China, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Bélgica,
Holanda, Polonia, Grecia, Yugoslavia, Noruega, Brasil
WOWWWWWW!!!! 20PTSS
ResponderEliminar